Este municipio está formado por Bezares, Huerta de abajo, Quintanilla Urrilla, Tolbaños de Abajo,Tolbaños de Arriba y Vallejimeno
Bezares de Valdelaguna
Bezares es una de las seis localidades conformantes del municipio del Valle de Valdelaguna.
Bezares de Valdelaguna se sitúa a 65 kilómetros de la capital provincial de Burgos. En su término se sitúan antiguas minas de hierro que fueron uno de los detonantes a finales del siglo XIX para la realización del ferrocarril minero entre Villafría y Monterrubio de la Demanda. Esta entidad serrana presentaba a mediados del siglo XIX la asombrosa cifra de 1.362 habitantes, número que mantuvo sin grandes variaciones hasta 1910. El fenómeno migratorio sacudió de forma muy grave a estos pueblos a lo largo del siglo XX, aunque en los años 60 de esta centuria el Valle mantenía 779 habitantes censados. En el 2019 sólo 5 habitantes forman el censo de Bezares. El entorno de Bezares mantiene las calidades paisajísticas de la zona, a las que se añade el trazado de la magnífica Vía Verde de la Sierra de la Demanda.
Huerta de Abajo
Al igual que los demás municipios, compañeros del Valle de Valdelaguna, Huerta de Abajo es trashumante, ganadero y forestal, y su entorno natural es magnífico.
De su pasado preindustrial queda el horno de la ferrería, que puede contemplarse desde la carretera que une el pueblo con Huerta de Arriba. Como el resto del Valle también es tierra de aguas constantes y ricos pastos. En el conjunto urbano, bien conservado, destaca la iglesia parroquial, de depurado estilo barroco, en la que se perduran algunos detalles del antiguo templo románico sobre la que se erigió. Las fiestas de Huerta de Abajo son: Santa Cristina, y Santiago el 25 de julio, y San Isidro el 15 de mayo, a quien se lleva a bendecir los campos. Pero la fiesta que más relieve cultural ha adquirido en Huerta de Abajo es la celebración de la Navidad, con dos actuaciones sobresalientes: por una lado, se instala en una sala municipal un espectacular belén mecánico que, sobre una plataforma de 50 m2, puede visitarse durante esas fechas y ya es una atracción reconocida; por otro, la llegada de los Reyes Magos, quienes a caballo, bajo la luz de las antorchas y con un numeroso séquito, descienden desde los montes al pueblo en una procesión que adquiere cada año mayor calidad escenográfica y visual
Quintanilla de Urrilla
Este pequeño pueblo sirve de puerta de entrada al Valle de Valdelaguna, al que también pertenece.
Los testimonios y hallazgos arqueológicos prueban que esta zona estuvo habitada desde el Neolítico, hace 10.000 años. La riqueza natural de su entorno, con la abundancia de pastos frescos para el ganado, permitió la instalación estable de distintos pobladores desde estas épocas remotas. Los romanos construyeron por el territorio la calzada que unía Clunia con Tritium-Magallum. Las primeras repoblaciones altomedievales (principios del siglo X), significan la fundación de la localidad, que alcanzó su mayor esplendor en tiempos de la trashumancia, que fue ejercida por sus habitantes durante siglos. Utilizando la Cañada Real Segoviana y sus distintos ramales, los vecinos de estos pueblos realizaban con sus grandes rebaños los viajes a Extremadura, de más de 500 kilómetros. Hoy día, Quintanilla es un recoleto pueblecito con casas de piedra y madera, situado en la carretera local que une Barbadillo del Pez (C-113), con el Valle de Valdelaguna. En Quintanilla Urrilla sobresale su templo parroquial, con elementos románicos. Cerca del caso urbano, encontramos un paraje pintoresco en Fuente Negra, donde mana agua en abundancia que forma una lagunilla. Celebra las fiestas de San Bartolomé, San Francisco y San Martín, además de la fiesta comunal del Rebollar.
Tolbaños de Abajo
Esta localidad del Valle de Valdelaguna, de tradición forestal y ganadera, cuenta con una de las dehesas comunales mejor conservadas de la Demanda.
NATURALEZA Y TRADICIÓN Acostado en una suave ladera, frente por frente a su bella dehesa comunal, es un municipio de tradición ganadera y forestal. Las dehesas comunales son un ejemplo de aprovechamiento sostenible tradicional y de compatibilidad entre la ganadería y las especies arbóreas. En este pueblo está formada, principalmente, por robles y acebos. Esta dehesa está ubicada en la carretera entre los dos Tolbaños. En ella podemos encontrar al menos una cincuentena de robles centenarios, dos de ellos se encuentran en el Catálogo de especímenes singulares de la Junta de Castilla y León y en el Catálogo de 111 árboles singulares de la provincia de Burgos. Son el Roblaco Negral y el Roblón del Salegar.
PATRIMONIO MONUMENTAL Dedica su templo parroquial a san Quirico y a santa Julita. Esta iglesia, ubicada a unos 150 metros del caso urbano, pertenece a la corriente del románico serrano, destacando su torre exenta (separada de la nave), la arcada sobre la entrada y la pila bautismal. La torre exenta es una particularidad de este templo. Junto con Tolbaños de Arriba y los dos Huertas, conforma la Mancomunidad de Patria.
Tolbaños de Arriba
De rica arquitectura popular, es municipio en el que se puede contemplar la bella ermita dedicada a Nuestra Señora del Salterio.
TRADICIONES Y FESTIVIDADES Los vecinos de Tolbaños conservan un buen número de tradiciones, como la de la matanza, entre los meses de diciembre y enero, y la pingada del mayo. Además, se celebran las fiestas patronales de San Juan, el 24 de junio; Nuestra Señora y San Roque (15 y 16 de agosto), durante las que se pueden degustar las tradicionales migas pastoriles según la receta heredada de los tiempos de la trashumancia; el Día de Acción de Gracias (Primer sábado de octubre), que servía de despedida a los pastores que abandonaban sus familias para dirigirse a la Extremadura; Santa Lucía (13 de diciembre); San Blas (3 de febrero), cuando se reparten unas deliciosas rosquillas convenientemente bendecidas; y los Carnavales.
NATURALEZA Y RUTAS Es una localidad enclavada en un paisaje magnífico, desde el que se pueden emprender excursiones a pie o en bicicleta de montaña que dejan a la elección del viajero la dificultad: desde el suave paseo por la dehesa de pinos, robles y acebos, hasta la ascensión a las lagunas glaciares de Ahedillo.
Y para los amantes de la naturaleza y de la música tradicional, todos los años se celebra en el entorno de este pueblo el festival sostenible Demanda Folk que tiene lugar el primer fin de semana del mes de agosto.
Vallejimeno
Vallejimeno es una de las seis entidades locales que conforman el municipio del Valle de Valdelaguna. Destaca su magnífico puente medieval.
Vallejimeno forma junto a Bezares, Nuestra Señora de la Vega, Quintanilla de Urrilla, Tolbaños de Arriba y Tolbaños de Abajo el municipio de Valle de Valdelaguna. Su grafía también ha sido tradicionalmente la de Vallegimeno y su etimología quizás esté relacionada con el destacado personaje que llevó a término su reestructuración altomedieval. Situado en el valle del río Urría, en concreto en la vertiente atlántica de la Sierra de la Demanda y al norte de la Sierra de Neila, se encuentra a 19 kilómetros de la cabecera comarcal de Salas de los Infantes y a 74 de la capital de Burgos.
PATRIMONIO Y TRADICIÓN Por su término transcurre el río Tejero, bajo un puente de gran antigüedad, probablemente de origen medieval. En las épocas medieval y moderna constituyó junto al resto de localidades del Valle y otras de la comarca uno de los pueblos de mayor riqueza ganadera trashumante, lo que permitió que fuese muy poblado hasta la época contemporánea. Los rebaños trashumantes salían desde Vallejimeno y el resto de pueblos de esta zona con dirección a los pastos de invierno de las Extremaduras, retornando por mayo para acceder a los puertos de las propias villas de origen donde se esquilaba y aprovechaba la lana de las ovejas merinas.
POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA El conjunto del Valle de Valdelaguna presentaba en el año 1900 la soprendente cifra de 1.357 habitantes censados. En 1950 Vallejimeno todavía contabilizaba 196 vecinos que se vieron reducidos en los años sesenta. En el censo de 2019se hallaban inscritos 12 habitantes.
NATURALEZA Y RUTAS En sus montes se pueden disfrutar la gran abundancia de robledales y hayedos de los que dispone. Destaca la impresionante Dehesa de Vallejimeno, que pone en valor la riqueza forestal de la zona, donde se conservan grandes ejemplares de robles, arces, quejigos, hayas y acebos. En esta dehesa, encontramos uno de los árboles catalogados como singulares en la provincia, el Quejigo Bonito ubicado en unza zona conocida como “El Vallejo”.
El GR-82 Sierra de la Demanda pasa por Vallejimeno y su dehesa, ubicado dentro de sus más de 300 recorridos por la Sierra de la Demanda en tres variantes.