';

Arlanzón

La villa de Arlanzón se sitúa a 20 km. de Burgos en dirección Este, en el curso medio-alto del río del mismo nombre. El municipio integra a cuatro entidades locales menores: Agés, Galarde, Santovenia de Oca, Villamórico y Zalduendo, además del barrio de Villalbura, manteniendo aún la energía del que fue cabecera de más de 40 municipios durante siglos.

Su situación geográfica, en la transición entre las tierras llanas del área de Burgos y las estribaciones más meridionales de La Demanda, le dota de un atractivo paisaje dominado por una gran masa de robles y pinares, en una altitud media ligeramente por debajo de los 1.000 metros. Una situación, pues, de encrucijada entre la montaña y el llano, a caballo entre las tierras riojanas del alto Ebro y las castellanas de la cuenca del Duero, que han condicionado decisivamente sus orígenes, su historia y su economía.

NATURALEZA Y RUTAS La ganadería ovina y la agricultura han contribuido a modelar el paisaje de Arlanzón, marcado por su río (superlativo del topónimo celta Arlanza – río largo – según los historiadores) y las ondulaciones suaves que indican el inicio de la Sierra de la Demanda. Ribera y dehesa de roble, con toda la variedad faunística que esto implica, son sus grandes atractivos naturales, que hace que hoy en día Arlanzón apueste por un turismo de naturaleza, aprovechando su posición estratégica de entrada a la Sierra de la Demanda, y con acceso a rutas como la Vía Verde de la Demanda, la del Ferrocarril Minero y otras que recorren el norte de la Sierra.

PATRIMONIO MONUMENTAL En cuanto a patrimonio, destaca su iglesia de San Miguel Arcángel, que puede estar situada en el lugar donde se ubicó un castillo, según los historiadores. Fue levantada durante el siglo XII y presenta una sola nave y su cabecera rematada por un elegante ábside semicircular que conserva una colección de canecillos muy original y expresiva, cuyo estilo se corresponde con la escuela de la Sierra (románico serrano) sobre todo por el tipo de relieve. Decorado con un rico muestrario de motivos vegetales y zoomorfos, entre los que destacan aquellos que exhiben animales devorando humanos.

Agés

El Camino de Santiago y los Yacimientos de Atapuerca son los dos fenómenos de interés turístico mundial que marcan hoy esta población, atravesada por la carretera que enlaza las del País Vasco y Logroño con la ciudad de Burgos.

HISTORIA La primera aparición documental de Agés es del año 944, aunque su existencia puede datarse medio siglo antes, en la época de las repoblaciones cristianas. En 1054 tiene lugar la Batalla de Atapuerca entre los hermanos García de Navarra y Fernando I de Castilla por la posesión de diversos territorios, como la Bureba y Oca, que quedarán reintegrados a la corona castellana tras la victoria de Fernando. En el año de 1135 se abre la vía Valdefuentes-San Juan de Ortega-Agés-Atapuerca-Burgos en cumplimiento de las intenciones de Alfonso VII de dotar de infraestructuras asistenciales y de protección a los peregrinos.

El paso del Camino alteró notablemente la vida de estos pueblos, ya que el promedio anual de peregrinos entre los siglos XII al XV se sitúa entre 250.000 y 500.000 –varias veces más que hoy en día-. La vinculación de Agés al monasterio riojano de Nájera, perteneciente al reino de Navarra, se extiende desde la Edad Media hasta el siglo XVII, lo que motivó que los habitantes de la zona fuesen conocidos como ‘los navarros’.

PATRIMONIO MONUMENTAL Destaca su iglesia del siglo XVI, donde dice la tradición se depositaron las entrañas del Rey García de Navarra, muerto por Fernando de Castilla en 1054 en la batalla de Atapuerca.

ARQUITECTURA TRADICIONAL En cuanto a su patrimonio, destaca su arquitectura tradicional con casas de piedra y entramados de madera, con características propias de la arquitectura tradicional castellana y de montaña, como son los pequeños vanos de las fachadas, las glorias y las chimeneas serranas.

POBLACIÓN Y ECONOMÍA La actividad económica de la población ha estado siempre vinculada a la ganadería y la agricultura, aunque hoy en día está también orientada al turismo, contando con una amplia oferta orientada a los peregrinos.

Galarde

Localidad dependiente de Arlanzón, se encuentra a la vera del Camino de Santiago, en la N-120 Burgos-Logroño.

El nombre de Galarde, como es usual en la zona, proviene de los pobladores de origen vasco-navarro que ocuparon el territorio en las primeras repoblaciones cristianas de la Edad Media. Ocupa Galarde un promontorio distante apenas 2 kilómetros de la N-120 Burgos-Logroño, hoy una importante vía de comunicación de personas y mercancías, pero, siglos atrás, pasó de los miles de peregrinos que, tomando el ‘Camino Francés’, realizaban la hazaña de viajar a Compostela. Estas son tierras de transición entre las altas cumbres de la Demanda y Montes de Oca con el valle del Arlanzón. El terreno es quebrado y presenta una notable riqueza natural y forestal.

Santovenia de Oca

Santovenia de Oca es una de las pedanías que conforman el municipio de Arlanzón. Situada a 15 kilómetros de la capital de Burgos, se accede a ella por la N-120.

Santovenia de Oca es una de las villas que conforman la Hermandad de Montes de Oca. Su término jurisdiccional ocupa 8,3 km2. También ha estado incluida en diferentes etapas de su Historia en el antiguo partido de Juarros. La patrona de la localidad es Santa Eugenia.

En 1842 Santovenia contaba con 92 habitantes que moraban en 42 hogares. A mediados del siglo XIX une a su municipio la entidad local de Villamórico, aunque posteriormente, a finales de la década de los setenta del siglo XX, quien se verá afectada por la unión a otro municipio es la propia Santovenia, que se incluirá en el de Arlanzón. En 1860 Santovenia y Villamórico contabilizaban la sorprendente cifra de 283 habitantes que se redujeron a los 242 en 1910 y a 114 en 1960, cifra que se redujo a los 61 que aún se contabilizaban diez años después. En el año 2019 Santovenia presenta un censo de 28 habitantes. Este pueblo apuesta hoy por aprovechar el goteo constante de peregrinos que acuden a los pueblos vecinos de San Juan de Ortega, Agés o Atapuerca.

Villamórico

Villamórico se encuentra a 27 kilómetros de Burgos capital, rodeada por las localidades de Galarde, Arlanzón, Zalduendo, Santovenia de Oca y San Juan de Ortega.

Villamórico es una de las cinco pedanías del municipio de Arlanzón junto a Agés, Galarde, Santovenia de Oca y Zalduendo. Situada al pie de la N-120 a pocos kilómetros del Camino de Santiago que transcurre por San Juan de Ortega, su antigüedad está atestiguada por las fuentes documentales medievales. Su etimología proviene del proceso repoblador castellano de los siglos IX-X. Al parecer fue un personaje destacado llamado Mauricio quien reorganizó el lugar al igual que en Villasur fue el repoblador Assur o en Villorobe, Orobio. En  el año 1842 Villamórico contaba con 42 habitantes de derecho que moraban en un total de 12 hogares. Pocos años más tarde la villa se integró en el municipio de Santovenia de Oca que posteriormente pasó a depender del ayuntamiento de Arlanzón. En el 2019 mantiene censados 28 habitantes.

Zalduendo

Zalduendo es una de las localidades que integran el municipio de Arlanzón.

Zalduendo junto a Agés, Galarde, Santovenia de Oca, el barrio de Villalbura y el lugar de Villamórico, es una de las pedanías que integran el municipio de Arlanzón. A 16 kilómetros de Burgos, en la carretera N-120 dirección Logroño, y a escasos kilómetros del Camino de Santiago, la localidad se encuentra a 852 metros de altitud sobre el nivel del mar, entre Ibeas de Juarros y Villamórico, dando vista a la famosa Sierra de Atapuerca.

En la actualidad se conoce a esta localidad a nivel nacional gracias a las enormes campas que posee en su término, favorecidas por fuertes y constantes vientos y que dan servicio a importantes competiciones de fútbol, golf y, sobre todo, cometas de tracción y parapente.

Al parecer, Zalduendo pudo ser una localidad repoblada por colonos de procedencia vizcaína, como señala su etimología, idéntica a la de su homólogo alavés Zalduendo. Por otra parte, no hay que olvidar que el apellido Zaldo mantiene una acentuada raigambre en la cercana localidad de Pradoluengo.

Las fiestas patronales son en honor a San Bernabé, el 11 de junio. En 1842 Zalduendo tenía censados 138 habitantes que moraban en 55 hogares. La cifra disminuyó un tanto con posterioridad, hasta los 257 que presentaba en 1920 y hasta los 184 de 1960. En el 2019 se encontraban censados 74 habitantes.