';

Villagalijo

Situado entre Belorado y Pradoluengo, conformó con otros doce pueblos el antiguo Valle de San Vicente. El municipio de Villagalijo cuenta con dos pedanías, Santa Olalla del Valle y Ezquerra, muy escasamente pobladas ambas durante buena parte del año. Instalado en un valle, oigamos la coplilla local que nos canta la señora Asunción para presentarnos su pueblo: «El pueblo de Villagalijo es estrecho pero largo; no se crían señoritas, sino mocitas de garbo». Merece la pena girar una visita detallada a Villagalijo, porque en él se han conservado los rasgos característicos del entramado urbano tradicional en alto grado de pureza, así como la atractiva iglesia parroquial de Nuestra Señora.

TRADICION Y FESTEJOS POPULARES. De la misma forma que los edificios, en Villagalijo se guardan celosamente las tradiciones, y el calendario ofrece varias celebraciones, todas ellas impregnadas de gran arraigo y sabor añejo. Desde las patronales fiestas de Nuestra Señora de la Asunción hasta las de San Isidro, sin olvidar las fiestas de Acción de Gracias, los vecinos hacen gala de esa cualidad. Ejemplo de ello son las danzas de paloteo, que ahora ejecutan mozos y mozas, pero que antes sólo correspondía bailar a ellos. También hay distinción de juegos: mientras ellas juegan a los bolos, ellos lo hacen a la «uta» o tuta. También era muy popular el juego a pelota en su frontón. Se sigue bailando al son de la gaita, y la matanza es usual para muchos vecinos. Finalizamos este recorrido festivo en El Rosario, cuando se celebra la procesión con la correspondiente imagen como protagonista. Escuchemos de nuevo a la señora Asunción, quien nos da cuenta de cómo su familia y, ahora ella, «se han encargado de cuidar que no falten las velas que alumbran a la Virgen desde hace más de cien años». No olvidemos añadir que el traje típico festivo debe incluir, para los mozos, camisa blanca, pañuelo, alpargatas blancas, pantalón azul y refajo. En 1857 la villa contaba con la nada desdeñabe cifra de 512 habitantes. Pueblo destacado por su vitalidad en el Valle hasta mediados del siglo XX, la emigración del desarrollismo dejó la localidad sin la mayor parte de su población.

NATURALEZA  Villagalijo y sus pedanías ofrecen al visitante rincones de gran belleza paisajística. Para los aficionados a la bicicleta de montaña, el senderismo y otras actividades al aire libre, resulta un escenario recomendable pues aquí encontrarán vericuetos y caminos apropiados para ejercer sus aficiones en plena naturaleza.

Villagalijo cuenta con La Senda del Lobo, una ruta que empieza en Ezquerra y termina en Pineda de la Sierra.

Ezquerra

La localidad de Ezquerra se sitúa a medio camino entre Pradoluengo y Belorado y forma junto a Santa Olalla del Valle y Villagalijo el municipio de este último nombre.

A 52 kilómetros de Burgos, Ezquerra se sitúa en el alto curso del río Tirón, justamente donde la estrechez del valle de este río comienza a abrirse hacia el norte. En su término el río Urbión se une al Tirón, cerca de la granja de Arceredillo, tras recorrer la garganta de conglomerados calcáreos de Garganchón. La etimología de Ezquerra parece proceder de la abundancia en sus inmediaciones de ezcarros, un pequeño roble que tapiza las laderas de los montes que conforman su valle. Las primeras menciones de Ezquerra aparecen en el Cartulario de San Millán de la Cogolla en el siglo X. En el interfluvio entre el Tirón y el Urbión, este cenobio riojano disponía de una piscifactoría que nutría de truchas y otras especies a los monjes del monasterio emilianense.

DEMOGRAFÍA En la actualidad, Ezquerra cuenta con 11 habitantes censados, una cifra destacable teniendo en cuenta el proceso de despoblación operado en la localidad a lo largo de la época contemporánea. En el censo de 1842 se contabilizaron en Ezquerra 11 hogares o casas abiertas en las que moraban 27 vecinos. En el siglo pasado se explotaron en sus alrededores minas de manganeso de gran riqueza.

PATRIMONIO MONUMENTAL Como construcción arquitectónica más destacada, sobresale la iglesia dedicada a Santa María la Mayor, dependiente de la parroquial de Fresneda de la Sierra Tirón.

NATURALEZA Y RUTAS. Desde Ezquerra parte La Senda del Lobo que llega a Pineda de la Sierra. Tiene una longitud de 68 kilómetros que se dividen en tres etapas (Ezquerra a Pradoluengo, Pradoluengo a Alarcia, Alarcia a Pineda de la Sierra)

Santa Olalla del Valle

Santa Olalla del Valle se encuentra en la carretera autonómica BU-811 Belorado-Ezcaray, siendo una de las tres entidades que forman el municipio de Villagalijo.

Santa Olalla del Valle se encuentra a 51 kilómetros de Burgos, a medio camino entre las localidades de Pradoluengo y Fresneda de la Sierra Tirón. Es precisamente el río Tirón su elemento geográfico más destacado, junto a la Dehesa que comparte con Pradoluengo, de gran riqueza micológica y forestal.

HISTORIA Santa Olalla formó parte durante la Edad Media y Moderna del Valle de San Vicente, unidad administrativa que englobaba a catorce entidades de población entre Alarcia y Fresneda. Las primeras referencias documentales de Santa Olalla aparecen en el siglo X, concretamente en el año 979, cuando según un documento firmado por García Fernández, segundo conde de Castilla, este hace una serie de favores al cercano monasterio de San Miguel de Pedroso. Estos favores se extienden a varios colonos que trabajaban para este monasterio en el Valle de San Vicente. Hasta mediados del siglo XVIII formó parte del Concejo del Valle de San Vicente bajo el mayorazgo de los Velasco, Condestables de Castilla.

PATRIMONIO MONUMENTAL La construcción más destacada de Santa Olalla es su iglesia, dedicada a la mártir Santa Eulalia de Mérida.

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA La economía de Santa Olalla giró en torno a una pequeña agricultura, complementada con la riqueza ganadera y forestal que podía ofertar la zona montañosa de su término.

En 1842 Santa Olalla presentaba 37 vecinos censados que vivían en 12 hogares. Posteriormente entró a formar parte del municipio de la vecina localidad de Villagalijo. En el 2019 se encontraban censadas 19 personas.