El municipio de Tinieblas se asienta muy cerca del pico Trigaza, una de las cumbres de la Sierra.
La manera más fácil de llegar a Tinieblas es siguiendo la ruta que une San Millán de Lara con Tañabueyes y, desde aquí, seguir la pequeña carretera local que muere en el propio Tinieblas. En esta comarca, la explotación ganadera ha sido intensa, pero el equilibrio entre estos aprovechamientos y la gestión de los recursos forestales, han dejado un paisaje ricamente poblado de robles y otras especies. El ganado vacuno y caballar sigue siendo el sustento económico de sus habitantes.
HISTORIA Tinieblas es una Villa milenaria en la Historia de Burgos y de Castilla, y fue desde sus orígenes parte del alfoz de Lara. Toda esta parte de la Sierra, en su vertiente Oeste, comenzó a ser incorporada a Castilla a principios del siglo X.
ARQUITECTURA TRADICIONAL Aunque el pueblo en su morfología conserva las trazas de un asentamiento medieval, se caracteriza Tinieblas por conservar a la perfección sus edificaciones populares, destacando en la lejanía las chimeneas cónicas de sus casas.
PATRIMONIO MONUMENTAL En un sitio privilegiado se alza la iglesia románico-gótica de María Magdalena. Hay dos fases en su construcción: la nave de trazas y formas románicas y el ábside de factura tardogótica, aunque se supone levantado a lo largo del siglo XVI. Al muro de entrada de la parte meridional se abre la portada de doble arquivolta y buena factura; en la misma encontramos un conjunto de canecillos esculpidos con diferente temática, rematados por capiteles con bajorrelieves también de temática muy variada. Se incluye este templo dentro de la escuela de la Sierra y la podemos fechar hacia mediados del siglo XII. El ábside se cubre con una bóveda de terceletes mientras que el muro de la parte este, coloca un retablo de trazas y formas de la escuela renacentista.
FESTIVIDADES Y TRADICIONES Es en honor también a María Magdalena que celebran los habitantes de Tinieblas sus fiestas patronales, a finales del mes de julio. A pesar de la escasa población con la que cuenta Tinieblas en la actualidad, a mediados del siglo XIX su padrón señalaba la existencia de 415 habitantes.
NATURALEZA Y RUTAS Tinieblas de la Sierra se emplaza en un apartado lugar sobre la cara sur de la Sierra del Mencilla. Su término municipal, que engloba también a la pedanía de Tañabueyes, está surcado de montañas, barrancos y arroyos, todos ellos lugares poco frecuentados, pero que bien merecen la pena ser recorridos y visitados. La Senda de la Naturaleza recorre la orilla del río de Tinieblas, que ha excavado un pequeño desfiladero al sur de la localidad. Esta ruta tiene bellas panorámicas de la Sierra del Mencilla y montes cercanos.
Tañabueyes
La pequeña pedanía de Tinieblas es un pueblo bien conservado en el que se respira todavía el sabor de antaño.
No se tienen noticias de su fundación, si bien es sabido que el actual asentamiento humano aparece durante la consolidación del dominio cristiano del valle del Arlazón. En el censo de 1591-1594 aparece como Tañibueys. En el siglo XVIII se la cita como Tañebueyes, integrada en la Jurisdicción de Salas de los Infantes.
En un rincón destacado se levanta el antiguo potro de herrar a las vacas. Su población es eminentemente ganadera, de ganado vacuno y se mantienen también varias huertas para el consumo personal. La iglesia del pueblo se camufla entre su caserío y sólo se distingue por un pequeño campanario que se alza entre el resto de los tejados. Es reseñable su ermita, erigida en honor de la Virgen del Rosario, su patrona. Se trata una edificación levantada en un altozano, de construcción románica en una sola nave central. Destaca en ella su pequeña torre-campanario rematada con una cruz.