';

Santo Domingo de Silos

La villa de Santo Domingo de Silos se alza en torno al monasterio benedictino del siglo X. Su casco urbano es un ejemplo de belleza, armonía y casas blasonadas que recuerdan su riqueza y nobleza.

Santo Domingo de Silos se encuentra protegido por la impresionante Sierra de Carazo a un lado y por los montes de Cervera al otro, formando una garganta de increíble belleza donde se asienta la villa. En las casonas de Silos se aprecia sobre todo la calidad de sus materiales, la armonía con la que está edificado el pueblo y la belleza de su conjunto. Existen todavía en el núcleo urbano restos de una muralla del siglo Xll.

FESTIVIDADES Y TRADICIONES Conserva Silos con celo muchas de sus tradiciones de antaño: no se ha perdido la fiesta de Las Marzas y celebran también con devoción la fiesta de la Cruz de Mayo, el día de San Isidro -cuando se saca al santo agricultor a bendecir todos los campos de cultivo con la esperanza de obtener una buena cosecha- y las fiestas patronales de Santa Isabel, recién comenzado el mes de julio. Es Silos en fiestas un pueblo cantarín y alegre: entre sus cantos populares destacan «El Tumillejo», «La Juana», «Tres Hojas», «El Fraile» y «La Culebra». Entre sus danzas, la más tradicional es la del «Trazado del Cordón». La localidad celebra varias fiestas más a lo largo del año. Es destacable la romería a la ermita de la Virgen del Camino, que tiene lugar el 15 de agosto; por tradición, esta vez son las mujeres las que danzan en honor a la Virgen. Como no podía ser de otra manera, el pueblo de Silos celebra la fiesta de Santo Domingo, el 20 de diciembre. Lo más destacado de esta fiesta es la visita a la Cámara Santa donde murió el santo y donde se pueden observar tres coronas, ya que, según cuenta la leyenda, cuando le llegó la hora de la muerte, la Virgen y su Hijo le entregaron tres coronas. Otra de las fiestas populares tiene lugar a primeros de septiembre, cuando los habitantes de Silos acogen a visitantes llegados de Cañas, la localidad riojana donde nació el santo.

POBLACIÓN En la actualidad Silos sufre los envites de la despoblación con 181 habitantes censados, pero a mediados del siglo XIX contaba con la destacada cifra de 1.154 habitantes.

NATURALEZA Y RUTAS Son numerosas las rutas que parten, pasan o llegan a este bonito pueblo. Es tal su valor monumental que el término municipal se encuentra íntegramente ubicado dentro del Parque Natural de los Sabinares del Arlanza. También encontramos tres árboles que se encuentran dentro de los 111 árboles singulares de la provincia de Burgos: La Secuoya de Silos y el Ciprés de Silos (ambos vinculados al Monasterio) y la Encina de la Cruz, ubicada en el camino que va de Santo Domingo a Retuerta.

Apenas a dos kilómetros y medio de Santo Domingo de Silos en dirección a Caleruega, nos sorprende el desfiladero de La Yecla. Para poder atravesar todo el macizo rocoso hay una estrecha pasarela de cemento que deja al descubierto la fuerza de la erosión del agua y su hechicera belleza. Al alzar la vista, el caminante verá a los buitres leonados que habitan en las cumbres de este paradisíaco rincón. El bullicioso río al fondo del desfiladero, que a veces se angosta de forma inverosímil, pone una nota magnífica a este recorrido de 600 metros.

Ruta Camino del Cid GR 160 Recorre el itinerario que, según el Cantar, recorrió el Cid camino del destierro. En la Provincia de Burgos, Vivar del Cid, la Ciudad de Burgos, el Monasterio de San Pedro de Cardeña, Covarrubias y Santo Domingo de Silos.

Ruta del Vino Arlanza Una ruta para sentir la esencia de Castilla a través de la historia de su vino, su gastronomía y su patrimonio. Desde el sur de la ciudad de Burgos hasta el este de Palencia encontramos más de 450 hectáreas amparadas por la Denominación de Origen Vitivinícola Arlanza.

Camino de la lengua castellana Santo Domingo de Silos marca el inicio del Camino de la Lengua, tras abandonar las tierras de La Rioja, donde aparecen las primeras manifestaciones de la lengua romance, germen de lo que hoy conocemos como idioma español o castellano.

GR82 de la Sierra de la Demanda pasa por este municipio en su recorrido de más de 300 km por la Sierra de la Demanda.

Hoy en día no podemos obviar en interés de la ruta que nos lleva desde Santo Domingo al Cementerio de Sad Hill, ubicado a los pies de la Peña Carazo. Este es uno de los escenarios donde se rodaron algunas secuencias de la película “El bueno, el feo y el malo”. El cementerio de Sad Hill está siendo recuperado gracias al apadrinamiento promovido por la Asociación de Amigos de Sad Hill que está llevado a cabo la promoción de este curioso lugar.

 

LAS TRES ALDEAS: HORTEZUELOS, HINOJAR Y PEÑACOBA. Las tres aldeas se encuentran en la carretera de Silos a Aranda de Duero. Nos encontramos primero con Hinojar de Cervera; tomando un desvío llegamos hasta Peñacoba, donde termina la carretera. La tercera aldea, Hortezuelos, se encuentra un poco más allá de Hinojar.

 

Hinojar de Cervera

Se trata Hinojar de un pequeño municipio, cercano al paraje natural de la Yecla, dependiente de Santo Domingo de Silos.

Tomando la carretera que desde Santo Domingo de Silos lleva hasta Caleruega y Aranda de Duero, una vez sobrepasado el paraje natural de la Yecla, se llega a Hinojar de Cervera tomando un desvío a la derecha. NATURALEZA Desde aquí obtenemos unas magníficas vistas de las impresionantes formaciones rocosas de Cervera, que dan cobijo a decenas de parejas de buitre leonado y otras grandes rapaces. No en vano  Hinojar de Cervera se encuentra dentro del Parque Natural de los Sabinares del Arlanza, por lo que este recoleto pueblecito está rodeado de un paisaje de grandiosa belleza y valor ambiental.

FESTIVIDADES Y TRADICIONES Hinojar vive sus fiestas patronales el 24 y 25 de agosto en honor a San Bartolomé, aunque desde el día 23 se celebran por todo lo alto las vísperas de estas fiestas. Lo más característico es el ‘bartolo’, un muñeco de trapo relleno de petardos, cohetes y bengalas que hará explosión por la noche.

Hortezuelos

La última aldea de Silos (atendiendo a su distancia geográfica), se encuentra a la vera del camino que desde la villa del santo nos conduce a Caleruega.

Coronado el repecho que se inicia en la Yecla y pasa al lado de Hinojar de Cervera, Hortezuelos destaca por su iglesia parroquial, con una pila bautismal digna de visitarse. Actualmente la aldea conforma un armonioso conjunto urbano, con sus recias casas de piedra bien restauradas en bastantes casos. Su entorno natural, como no puede ser menos en este territorio de notables contrastes, resulta espectacular. Las peñas que salvaguardan el pueblo están pobladas por la especie arbórea más emblemática de la zona, la sabina albar, con algunos ejemplares milenarios. Hortezuelos se encuentra dentro del Parque Natural de los Sabinares del Arlanza.

FESTIVIDADES  Hortezuelos celebra sus fiestas patronales el 8 de septiembre, el Día de Nuestra Señora.

Peñacoba

Una de las tres aldeas de Santo Domingo de Silos, ubicada frente a las impresionantes Peñas de Cervera, al lado del paso de La Yecla

La aldea de Peñacoba se jacta de que anteriormente era pertenencia personal del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, quien en el año 1070 se la donó a Silos junto a la villa de Frescinosa, que ya no existe. Destaca la iglesia de Peñacoba y la festividad de San Roque, que tiene su origen en una rogativa que hicieron los vecinos cuando una violenta epidemia de peste asoló la aldea en la Edad Media. A Peñacoba se llega tomando la carrtera Silos-Caleruega, pasada La Yecla, mediante un desvío que surge a la izquierdad de la ruta. Su entorno natural es de una belleza cautivadora, estando dentro del Parque Natural de los Sabinares del Arlanza.