';

La Revilla

Para llegar hasta el municipio de La Revilla y a Ahedo, su pedanía, se toma un desvío desde la N-234 Burgos-Sagunto que se encuentra a cuatro kilómetros de Salas de los Infantes, dirección Burgos.

La Revilla y Ahedo se asientan en la falda de la Peña de Villanueva, siendo (sobre todo la pedanía) un privilegiado balcón desde el que se divisa buena parte de la comarca de Lara, de la Demanda y de Pinares. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Como en tantos otros pequeños municipios de la Sierra, la agricultura y la ganadería siguen siendo las actividades principales de su economía, y vemos cómo durante los períodos vacacionales se multiplica su población. La Revilla contaba en 2019 con 83 habitantes, por 20 de Ahedo. Su término municipal se extiende sobre 2.800 hectáreas.

PATRIMONIO MONUMENTAL. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Vega se adscribe a la línea clásica serrana, con formas austeras y recias y apreciables elementos en su fábrica, que bien merecen una visita. En Ahedo, el templo parroquial de San Esteban transmite idénticas impresiones

ARQUITECTURA TRADICIONAL. En La Revilla, su Ayuntamiento ha llevado a cabo la recuperación del potro y la fragua, que encontraremos en la bonita Plaza Mayor de esta localidad.

NATURALEZA. Cualquier rincón de este extenso término municipal es idóneo para solazar el espíritu y entrar en contacto con la Naturaleza, guarnecidos por la atalaya natural que constituye la Peña de San Carlos. Alto dominador del valle del Arlanza, que fue utilizado por celtas y romanos con fines defensivos en la antigüedad y, más modernamente, por las tropas carlistas en el siglo XIX. Al igual que sucede en otras localidades serranas vecinas, sirvió de escenario para las andanzas de destacados guerrilleros, como el Cura Merino.

Parte del término municipal de la Revilla y Ahedo está dentro del Parque Natural de los Sabinares del Arlanza.

Ahedo

Para llegar hasta el municipio de La Revilla y a Ahedo, su pedanía, se toma un desvío desde la N-234 Burgos-Sagunto que se encuentra a cuatro kilómetros de Salas de los Infantes.

Aunque podría entenderse que el topónimo ‘ahedo’ viene de ‘hayedo’ (bosque de hayas), hay que tener en cuenta también que este nombre procede del País Vasco, donde existe un pequeño municipio de tal nombre que fueron repartiendo por distintas partes de España desde las primeras repoblaciones. Cabe recordar, para subrayar este supuesto, que buena parte de los primeros pobladores estables de muchos lugares de la Sierra, que llegan con el avance de los reinos cristianos frente al dominio musulmán de la mitad sur del país, provenían de las regiones norteñas. Como en tantos otros pequeños municipios de la Sierra, la agricultura y la ganadería siguen siendo las actividades principales de su economía, y vemos cómo durante los períodos vacacionales se multiplica su población. La recuperación de muchas casas así lo atestigua.

PATRIMONIO MONUMENTAL. En Ahedo, el templo parroquial de San Esteban se adscribe a la línea clásica serrana, con formas austeras y recias y apreciables elementos en su fábrica, que bien merecen una visita.