El municipio de La Gallega figura en la historia desde el siglo X y debe su nombre a una dama de origen galaico que, presumiblemente, y según figura en el archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos, se instaló allí durante el Medievo.
El municipio se encuentra al pie de la carretera nacional 234, Burgos-Sagunto, a 13 kilómetros de Salas de los Infantes en dirección a Soria.
HISTORIA. Esta villa, acogida desde el principio en el seno del Condado de Lara, se fusionó más tarde con dos poblaciones vecinas: Salguero y Peña Aguda. A mediados del siglo XIV La Gallega dependía plenamente del convento benedictino de San Pedro de Arlanza. Más tarde, tras una reestructuración, pasó a integrarse en el partido judicial de Salas de los Infantes, perteneciendo desde el año 1956 a la diócesis de Burgos, después de largos siglos dependiendo del Obispado de Osma. A mediados del siglo XIX la población de la localidad era de 439 habitantes. Es La Gallega municipio atravesado por el antiguo ferrocarril Santander-Mediterráneo. Este bello paraje de La Gallega sirvió en los años 70 de escenario natural para el rodaje de la película «Las petroleras».
ARQUITECTURA TRADICIONAL. El Ayuntamiento recuperó el antiguo lavadero, situado en la entrada del pueblo junto a una zona de recreo.
TRADICIONES Y FESTIVIDADES. La Festa dos maios es una fiesta de origen antiguo, que se celebra cuando los mozos cortan un pino en la montaña, lo bajan al pueblo y se pinta el mayo al modo traidiconal. La fiesta se celebra el primero de mayo y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles.
El último sábado de mayo celebra la Romería de la Virgen de Peñaguda, donde se celebra misa en una pequeña ermita, entre otros actos.
A principios del siglo XX, en 1902 o antes, el folklorista y músico Federico Olmeda recogió alguna canción en La Gallega para su Cancionero popular de Burgos.
NATURALEZA. El entorno de La Gallega, ya en terreno de transición entre la Demanda y el valle del Duero, presenta altitudes medias y bosques frondosos, tanto de coníferas como de especies caducifolias, especialmente de robles. La fauna, tanto en mamíferos como en aves, es abundante (zorro, jabalí, tejón, azor, halcón abejero, buitre leonado, halcón peregrino…).