';

Mambrillas de Lara

La localidad de Mambrillas de Lara se encuentra a 1.070 metros de altitud sobre el nivel del mar, al pie de la N-234 que une Burgos con Sagunto.

Situado entre Las Mamblas y la Jurisdicción de Lara, su término es atravesado por cuatro arroyos. Los suelos son calizos, constituidos por sedimentos continentales y por sedimentos marinos. En su monte encontramos encinas, enebros y sabina albar. La ganadería ovina es aún numerosa y los cultivos de cereales son la principal actividad económica. A mediados del siglo XIX Mambrillas contabilizaba la sorprendente cifra de 498 habitantes.

HISTORIA. Se encuentran citas oficiales de Mambrillas en 1587. Su nombre procede de Mambligas, diminutivo de Mamblas,( en clara relación con los cercanos picos del mismo nombre), derivado a su vez del latín mamulas, o pechos de mujer. Mambrillas, vinculado al Alfoz de Lara, el más extenso e importante de todos los alfoces burgaleses desde el 929 d.c y próximo al monasterio de Arlanza, tiene su momento de máximo esplendor en el final del mundo medieval. La primera noticia documental es del año 1181, a propósito de la donación que hace Juan ( hijo de Juan Jiménez) de la mitad de su heredad para ser enterrado en Arlanza.

En 1186 varios nobles hacen entrega de algunas de sus propiedades en esta villa al mismo cenobio. A pesar de todo parece que esta aldea siempre estuvo vinculada a la “civitas” de Lara, pues aunque la misma no aparezca en el Becerro de las Behetías, el año 1459 los vecinos participan en el proceso que dará lugar a la promulgación de las “Ordenanzas de la villa de Lara y su Tierra”. El año 1587 figura recogida como “Mambligas”. poema de Fernán González y sobre todo la leyenda de los Siete Infantes de Lara.

ARQUITECTURA TRADICIONAL Todavía se puede apreciar sus construcciones de arquitectura popular serrana, sus cuatro hornos, el molino, y

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. A 500 metros del casco de Mambrillas, al borde de la carretera que va a Campolara, se encontraron huellas de dinosario. El afloramiento consiste en una superficie de arenisca relativamente gruesa, de origen fluvial, perteneciente al Grupo Urbión. Las icnitas, en general de gran tamaño, están muy mal preservadas. Apenas se pueden observar caracteres morfólogicos claros. La presencia de algunas icnitas de pequeño tamaño, dotadas de un contorno cóncavo posterior sugiere que al menos algunas huellas de este afloramiento, podrían haber sido producidas por dinosaurios saurópodos. No obstante, no es descartable que se pudiera tratar de ornitópodos. En otros niveles de este yacimiento existen, por el contrario, icnitas claramente atribuibles a terópodos.

PATRIMONIO MONUMENTAL.  por supuesto el templo parroquial dedicado al patrono de la villa, San Juan Bautista, construido en el S  XV. Templo parroquial dedicado al patrono de la villa, San Juan Bautista, construido en mampostería e integrado por una sola nave organizada en tres tramos, dos de ellos cubiertos con bóvedas de terceletes. El conjunto de la fábrica es de formas góticas –últimas décadas del s.XV o primeras del XVI-, aunque se aprecia que el primer tramo se hundió y se levantó con posterioridad. No podemos olvidar en nuestra visita al templo el retablo mayor de madera policromada, ubicado en el ábside

NATURALEZA. El valor ambiental del término municipal de Mambrillas, ha hecho que se haya incluido dentro del Parque Natural de los Sabinares del Arlanza.

En el camino que sube a Las Mamblas, encontramos una maravillosa dehesa que transcurre hasta el nacedero del arroyo Juncal. Aquí se ubica el Peralillo de la Turbera, uno de los árboles singulares catalogados en la provincia de Burgos, bien visible en otoño cuando se tiñe de color rojizo.

Quintanilla de las Viñas

Quintanilla de las Viñas forma parte del municipio de Mambrillas de Lara y es reconocida a nivel mundial por su ermita visigótica de Santa María.

Quintanilla de las Viñas se encuentra a 35 kilómetros de la capital provincial de Burgos, accediéndose directamente mediante un cruce en la N-234.. El gentilicio de los vecinos es el de zumaqueros, por la abundancia de zumaque que al parecer poseía su término.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Este pequeño pueblo burgalés también cuenta con un importante yacimiento de huellas dinosaurio, el cual fue descubierto por un agricultor del pueblo entorno al año 2004 y que se ha convertido en uno de los mejores yacimientos de España en lo que se refiere a huellas de saurópodos (grandes herbívoros tipo Diplodocus), pues contiene un número elevado de icnitas que conservan la marca nítida de los dedos, tanto en pies como en manos.

PATRIMONIO MONUMENTAL. Conocida a nivel mundial está la ermita de Quintanilla de las viñas. La ermita actual supone el resto de una basílica hispanovisigoda de la que se conservan la cabecera y el crucero, habiendo desaparecido las tres naves, conocidas por las excavaciones arqueológicas. Destaca su importancia no sólo a nivel artístico, al suponer una de las pocas manifestaciones del arte visigótico (en la comarca también hay que destacar la iglesia de Santa María en San Vicente del Valle), sino también a nivel histórico, por su relevancia destacada desde la Antigüedad hasta la plena Edad Media. En cuanto a las interesantes muestras de arte que todavía conserva, hay que destacar el repertorio iconógráfico que presenta tanto al exterior como en el interior del templo.

ARQUITECTURA TRADICIONAL. Este municipio conserva el potro, el lavadero y fuentes tradicionales.

TRADICIONES Y FESTIVIDADES. Quintanilla de las Viñas celebra sus fiestas el primer fin de semana de agosto en honor de San Justo y San Pastor, además de celebrar la de Nuestra Señora de las Viñas el 11 de septiembre. En el pueblo todavía se conserva muy acentuada la tradición de la matanza, convertida en una auténtica fiesta en los últimos años