Jaramillo Quemado, villa que destacó en la época moderna por ser cuna de insignes hidalgos. Prueba de ello es que antes se denominaba Jaramillo de los Caballeros.
Para acceder hasta el pueblo lo más fácil es ir por la carretera Burgos-Soria, la Nacional 234, y al llegar al término de Cascajares de la Sierra tomar el desvío hasta Jaramillo.
ARQUITECTURA TRADICIONAL. Es pueblo en el que todavía se aprecian signos externos de su categoría, como las casas blasonadas y las inscripciones en numerosas fachadas. Contaba en el pasado con varios hornos comunales, un potro con su fragua y un molino a orillas del Salcedal. El pueblo de Jaramillo Quemado se encuentra dividido en tres barrios: Gallejones, Cascajo y La Calle, barrios que confluyen en la plaza donde se alza imponente el rollo jurisdiccional, que confirma la existencia de un juez en el pueblo. En el año 1857 Jaramillo Quemado contaba con la cifra de 306 habitantes.
PATRIMONIO MONUMENTAL. Destaca la Iglesia parroquial de San Martín de Tours , que una de las iglesias de la escuela serrana. El románico serrano surgía al calor de las pautas impuestas por el último gran escultor del claustro inferior de Silos. Del antiguo templo románico sólo se conserva parte del muro sur y la torre. El resto es una fábrica de finales del siglo XV concluida en pleno siglo XVI. La torre es el elemento más notable ya del mundo silense y de la segunda mitad del siglo XII.
FESTIVIDADES. En Jaramillo se celebra la fiesta de San Martín el 11 de Noviembre, las fiestas de Gracias en torno al 24 de septiembre y la romería a la ermita de Valpeñoso el primer domingo de Julio.
NATURALEZA. La villa está enmarcada en un bonito paraje a la sombra del monte Mencilla, ideal para realizar diferentes rutas a pie.
Ruta de los Jaramillos. Esta ruta discurre por una zona de transición entre la Sierra de Mencilla, al norte, y los montes y sierras que acompañan al Arlanza hacia el sur. Siguiendo el recorrido atravesaremos zonas de cultivo y llegaremos a una extensa dehesa de roble, lo que ataño fue zona de paso de importantes rebaños trashumantes a través de la Cañada Real Burgalesa. En la dehesa de Jaramillo podemos visitar dos de los árboles singulares de la provincia , el emblemático Roble de la Verruga y el Quejigo de Belbibimbre. Visitaremos también la ermita de Valpeñoso (a la que se sube en romería el primer domingo de julio) y siguiendo el curso del río Salcedal llegaremos a Jaramillo de la Fuente en una ruta de gran interés paisajístico, geológico y arquitectónico