';

Hacinas

Hacinas, un pueblo que arrastra siglos de historia.

HACINAS, UN MIRADOR A LA SIERRA. Hacinas es un pueblo que arrastra siglos de historia, que conserva tradiciones ancestrales y que está enmarcado en un paraje rocoso que lo protege desde antaño. La villa se encuentra enmarcada entre la Peña de Carazo o Villanueva y las sierras de la Demanda y Urbión, al sureste de la provincia de Burgos.

Hacinas, edificada sobre un montículo, es un verdadero mirador a la Sierra y al valle del Arlanza: frente a la villa se levanta la Peña de Carazo, fortaleza natural de impresionante belleza; también se divisa el Picón de Lara; al noreste los Picos de Urbión, nacimiento del Duero, y otras cumbres de la Cordillera Ibérica, como el Mencilla, San Lorenzo, La Campiña, Las Lagunas… Adyacente a la N-234 Burgos-Sagunto, la villa dista 58 kilómetros de la capital provincial. Hacinas recibió en 1991 el Premio de Embellecimiento Castilla y León.

HISTORIA Este territorio, habitado desde la prehistoria, ha sido siempre una encrucijada de culturas. Los arévacos, tribu celta que ocupó estas tierras, dieron paso a la civilización romana, que extendió su hegemonía desde la cercana Clunia. Quedan también abundantes restos de la época visigótica (eremitorios como la cueva de San Marcos, tumbas antropomorfas de piedra que pueden contemplarse al lado de la iglesia de San Pedro). Hacinas, que en el siglo X forma parte del Alfoz de Lara, se integra en el Fuero de Salas, otorgado por Gonzalo Gustios, padre de los Siete Infantes sobre los que versa el célebre romance castellano. En la parte más alta del pueblo se encuentran las ruinas del castillo que, edificado a principios del siglo X, fue habitado hasta el XVIII.. El Romancero da noticia también de la batalla de Hacinas entre Fernán González y los moros, que se saldó con victoria del conde fundador de Castilla. La torre-campanario de Hacinas es uno de sus elementos emblemáticos. Es una espadaña natural de roca arenisca, de 20 metros de altura, con dos ventanales de arco de medio punto y la figura del Sagrado Corazón sobre ellos.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO También pueden admirarse en sus calles y Plaza Mayor tres magníficos árboles fósiles hallados en el municipio, que cuentan más de 120 millones de antigüedad. Los primeros restos de árboles fósiles de Hacinas aparecieron en los años cuarenta del siglo pasado, enterrados y rodeados de material fluvial. El primer árbol fósil se trasladó a la localidad en el año 1976 y quedó expuesto al público. Más tarde se trasladaron otros restos y, en la actualidad, se exponen en Hacinas tres árboles fósiles (y otros en manos de particulares, que adornan entradas y portales). Además de éstos, existen al menos otros siete enterrados. Existe en esta localidad un museo dedicado al Árbol Fósil de Hacinas, que hoy en día es visitable gracias al proyecto Museos Vivos promovido por AGALSA.

ARQUITECTURA TRADICIONAL El conjunto urbano, en el que no falta la curiosa chimenea serrana encestada, es uno de los mejor conservados de la comarca. La iglesia parroquial de San Pedro, cuya construcción se inició en 1630, conjuga distintos estilos y presenta un interesante pórtico de corte barroco con la figura de San Pedro sedente en su parte superior.

DEMOGRAFÍA A mediados del siglo XIX Hacinas contaba en su censo con 400 habitantes, en 2019 sólo 137.