';

Programas anteriores

El Programa Leader en la Sierra de la Demanda

Desde su creación AGALSA ha gestionado en el territorio de la Sierra de la Demanda los distintos programas de desarrollo que con fondos europeos, nacionales y autonómicos se han aplicado en nuestro territorio, en concreto los programas Leader II, Leader+, Leadercal y el actual programa dentro de la Medida 19 del PDR de Castilla y León 2014-2020.

LEADER ha sido un importante componente de la política de desarrollo rural de la Unión Europea desde hace más de 25 años.

La iniciativa comunitaria LEADER Liaison Entre Actions de Développement de l’Économie Rurale (relaciones entre acciones de desarrollo de la economía rural) fue un programa piloto puesto en marcha por la Unión Europea destinado al ámbito rural. Su finalidad era ya hace mas de 25 años, el luchar contra el despoblamiento del medio rural, a través de la diversificación de la economía, contando para ello con la participación activa de la población interesada, de las empresas, de las asociaciones y de las administraciones locales de las zonas rurales beneficiarias.  Esta participación se canalizó y normalizó por medio de los Grupos de Acción Local, que han sido los responsables del diseño y ejecución de sus propios programas de desarrollo rural.

El enfoque Leader y la metodología “botton-up” consiste por tanto en ceder la iniciativa de planificación a las comunidades locales de cada territorio rural que, organizadas en Grupos de Acción Local (asociaciones público-privadas de funcionamiento asambleario), elaboran y ejecutan sus propias estrategias de desarrollo para cada territorio aprovechando sus recursos endógenos y potencialidades, pero si por algo se han caracterizado estos programas es por su transversalidad, complementariedad y multisectorialidad, ya que abarcan todos los ámbitos del desarrollo.

En la Sierra de la Demanda y gestionados por AGALSA se han aplicado los siguientes programas:

Image module

LEADER II (1994-1999)

Fue la primera iniciativa europea de desarrollo que se aplicó en la Sierra de la Demanda y la segunda en Castilla y León, donde se pasó de los 8 Grupos de Acción Local del primer programa a los 16 grupos de este periodo.

En nuestro caso el presupuesto de fondos públicos ejecutados fueron 5.527.910 € con los que el grupo de acción local consiguió movilizar otros 10.553.463 € de fondos privados para una inversión total en la zona de 16.081.373 €

Este programa supuso sobre todo el comienzo del turismo rural en la Sierra de la Demanda ya que se subvencionaron la mayoría de los alojamientos rurales de la zona, inexistentes hasta la llegada del programa. También se iniciaron infraestructuras turísticas como la Vía Verde de la Sierra de la Demanda o los Senderos de Gran Recorrido. Supuso también el lanzamiento del primer número de nuestra revista “Sierra de la Demanda”.

Image module

LEADER + (2000-2006)

En este caso el presupuesto de fondos públicos ejecutados fue de 5.687.602 € con los que el grupo de acción local movilizó 9.114.845 € de fondos privados para una inversión total en la zona de 14.802.447 €. Un programa caracterizado por la diversificación económica con subvenciones a más de 300 proyectos en todos los sectores económicos (madera, piedra, turismo, servicios…) y el apuntalamiento de sectores como el textil de Pradoluengo donde se modernizó el 90% de las industrias.

Image module

LEADERCAL (2007-2013)

Tras la finalización de LEADER +, con el objetivo de continuar con las políticas de desarrollo rural, la Unión Europea creo el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), del que LEADER constituye el cuarto eje de este Fondo. En este periodo de programación, se cubrió por completo el territorio de Castilla y León con 44 Grupos de Acción Local y el programa paso de ser Iniciativa Europea a Programa de Desarrollo Integrado.

En nuestro caso el presupuesto de fondos públicos ejecutados fueron 4.377.727 € con los que el grupo de acción local consiguió movilizar otros 4.903.354 € de fondos privados para una inversión total en la zona de 9.281.081 €. Pese a la crisis económica que azotó a la economía global, se consiguió comprometer el total de los fondos disponibles que ya habían sufrido un considerable descenso respecto a los primeros programas. En este programa la iniciativa pública suplió a la privada predominando proyectos municipales de infraestructuras de uso público y recuperación de patrimonio etnográfico, cultural, natural…