';

Villasur de Herreros

Es un bello pueblo serrano situado al pie del pantano de Uzquiza y enclavado en el valle a los pies de la Sierra de la Demanda.

Como su nombre indica fue Villasur tierra de herreros y debe su fama a la buena calidad de sus aguas que templaban a la perfección todas las herramientas de trabajo. No sólo destaca por esto. Se jactan en Villasur de ser los mejores fabricantes de escobas de brezo de toda la comarca, que hasta de Burgos venían a por ellas. También fue un hecho relevante en el siglo XIX la explotación de una mina de carbón que comenzaba en Villasur y terminaba en Pineda. Este hallazgo cambió radicalmente la vida del pueblo, que se benefició de la extracción de carbón durante años.

HISTORIA. VILLA ASSUREsta familia de principios del siglo X se instaló en la zona que pronto nombraron Villasur, pueblo que más tarde, y debido a su enemistad con el Conde Fernán González, decidieron abandonar. Villa Assur de Herreros, como era denominada, aparece por primera vez documentada en el año 964, pero es en 1204 cuando deja de depender de la corona para entrar en el señorío eclesiástico por decisión de Alfonso Vlll, que más tarde entregará la villa al cabildo de la catedral de Burgos, del que dependerá durante más de seis siglos, hasta que consiguió su independencia. La reorganización de 1833 incluye a Villasur en el término de Burgos.

ARQUITECTURA TRADICIONAL El caserío se aúna en estrechas callejuelas que conservan la arquitectura popular típica serrana. Se aprecia perfectamente su condición de pueblo medieval, a lo que contribuye su cuidada nueva urbanización, que no rompe en ningún momento la armonía del casco urbano.

PATRIMONIO MONUMENTAL Es de obligada mención la iglesia parroquial de armadura y alzado gótico, aunque algunas de sus bóvedas y pilares se remontan a épocas anteriores del románico tardío. La torre del campanario, claramente románica, data del siglo Xll, y es reseñable también su cuidada pila bautismal. En lo eclesiástico y arquitectónico destaca también la ermita de San Roque, a la que suben en romería el 16 de agosto.

TRADICIONES En la romería de San Roque el santo es llevado en andas por los hombres, mientras que las mujeres llevan a la Virgen de la Asunción. La villa se afana por no perder sus tradiciones. Los vecinos han reformado el antiguo horno de uso comunal del pueblo, la antigua fragua que está bajo el fabuloso puente sobre el río Arlazón. Una de sus fiestas más populares, la del carnaval, también ha sido recuperada, y es típico que cada año siga animando la fiesta la «tarasca», la oveja churra y el arlequín que hace de director de orquesta.

NATURALEZA Y RUTAS

Vía Verde del Ferrocarril Minero , esta vía nos lleva desde Arlanzón a Pineda de la Sierra. Es una buena manera de adentrarse en el corazón de la Sierra de la Demanda. El ayuntamiento nos da una alternativa para hacer circular esta ruta.

Ruta del Embalse de Úzquiza. Se trata de un sencillo recorrido que nos llevará hasta la presa del embalse de Úzquiza.

Ruta de las Minas /Alto de la Cruz. Se trata de un sencillo recorrido que atraviesa bosques de robles y nos hará viajar a tiempos de la explotación minera, y en la que nos encontraremos dos de las minas más emblemáticas de la comarca, una de ellas bajo tierra y la otra a cielo abierto.

GR 82 Sierra de la Demanda . Ubicado en la tercera variante de esta gran ruta, en una etapa que va desde Alarcia a San Adrián de Juarros, que discurre por bosques de robles centenarios.