Monasterio de la Sierra es una bonita localidad cercana a Salas de los Infantes
Para acceder a Monasterio hay que tomar la carretera de Salas a Nájera, la C-113, y al llegar a Castrovido se toma una desviación a la derecha; dejando atrás la villa de Terrazas se llega a Monasterio. En la entrada del pueblo pastan numerosos caballos en las dehesas, que conforman además un mirador natural desde el que se observa la sierra en todo su esplendor. El casco urbano de Monasterio es armonioso y sólo se rompe por las alturas de la torre de la iglesia y de la torre del reloj, a los pies de la cual estaban las antiguas escuelas, hoy reconvertidas en casa consistorial. A destacar también la recuperación de diversos elementos de la arquitectura tradicional (potro de herraje, etc), llevada a cabo por iniciativa municipal. Aunque en la actualidad Monasterio ha sufrido las consecuencias de la emigración, a mediados del siglo XIX contaba con 279 habitantes.
PATRIMONIO MONUMENTAL Del monasterio, también conocido como Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Lirios de Alveinte tan sólo queda en la actualidad la iglesia, de reducidas dimensiones, y una pared de un edificio. El Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Lirios de Alveinte fue fundado por Fray por Fray Lope de Salinas en el año 1440 y abandonado en el 1835. Está situado en uno de los valles de la Sierra de la Demanda y según cuenta la leyenda popular, en sus tiempos a este lugar eran destinados los frailes desobedientes y pendencieros, como castigo. En la época de la Guerra de la Independencia, sirvió de refugio al cura Merino y sus huestes.
En las afueras de la localidad también destaca la ermita de San Cosme y San Damián
ARQUITECTURA TRADICIONAL. En los últimos años se han restaurado varios edificios de uso público como la torre del reloj, el potro de herrar, el lavadero y el molino a orillas del río Valladares,
NATURALEZA. El núcleo urbano se encuentra rodeado por una dehesa de roble albar (quercus petraea) y rebollo (quercus pyrenaica). En esta dehesa está ubicado el Roble Gordo. Un árbol que por sus dimensiones ha sido incluido en el catálogo provincial de árboles singulares.
En las cercanías del pueblo de Monasterio de la Sierra se conserva una antigua dehesa boyal en el paraje Fuente Umbría, donde destacan dos enormes ejemplares de roble de gran porte. Este bosque posee un alto valor ecológico, resultado de cientos de años de desarrollo. Uno de estos árboles forma parte del Catálogo de Árboles Singulares de la provincia, conocido como Roble Gordo.
Desde el municipio se pueden realizar rutas de senderismo como la ruta de Las Calderas, la subida al pico Campiña (2.048 m.) y lagunas de Neila, pico Haedillo (1.890 m.) y lagunas de Haedillo.
También se puede visitar el monte Cabeza de San Vicente (1.359 m.)
Cabe destacar también su patrimonio geológico, con pequeños cañones a lo largo de sus cursos de agua y sobre todo las formaciones rocosas de la ciudad encantada, compuestas por conglomerados silíceos del Cretácico que, rodeados de extensos brezales, representan un paisaje singular.