Aceña de Lara, Lara de los Infantes, Paules de Lara, Cubillejo de Lara, Vega de Lara
Jurisdicción de Lara
Aceña de Lara
El término ‘aceña’ deriva de la voz árabe ‘seniya’, que significa noria, molino de rueda vertical.
Aceña de Lara es hoy un pequeño conjunto de casas situado en el corazón del antiguo Condado, frente a Vega de Lara y muy cerca de Lara de los Infantes. El paisaje que rodea a este pintoresco lugar se caracteriza por suaves ondulaciones y terrenos llanos de cultivo. El lugar, como toda esta zona, fue poblado desde muy antiguo. En su término se localiza una cueva en la que con gran probabilidad hubo presencia humana desde tiempos prehistóricos. Este municipio en 2019 contaba con 6 habitantes.
Cubillejo de Lara
Cubillejo de Lara es una de las tres entidades que forman el municipio de Mambrillas de Lara.
Cubillejo de Lara queda resguardada al norte por el monte que da acceso al picón de Lara (Peñalara) y mirando al sur de encuentran las mejores vistas que podemos obtener de la sierra de Mamblas. Asentado en una tierra plena de leyenda, arte y tradiciones.Situado a 38 km. de Burgos se accede por la nacional 234 Burgos –Sagunto y una vez llegado a Cuevas de San Clemente nos desviamos a la izquierda en dirección Cubillo del Cesar. También podemos desviarnos entre Mazariegos y Mambrillas de Lara en dirección Quintanilla de las Viñas.
ARQUITECTURA TRADICIONAL. En Cubillejo se conservan los restos de lo que fue su potro, de madera, preparado para herrar los animales de trabajo. También conserva su pozo.
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. En el límite de su término se encuentra un dolmen de respetables dimensiones, con cerca de 30 metros de profundidad y 5 de anchura. Este yacimiento arqueológico, datado entre los 5.000 y los 8.000 años de antigüedad, presenta varios grabados esquemáticos, entre los que destacan algunos parecidos a équidos. Su localización entre los límites jurisdiccionales de la localidad de Mazariegos y la propia Cubillejo, otorga a este dolmen caracteres de lugar liminar y sacro, de vital importancia para la concepción del espacio por parte de los antiguos pobladores de esta población y su comarca más próxima.
PATRIMONIO MONUMENTAL. En la Iglesia Parroquial destaca la pila bautismal, una copa decorada en su exterior con arcadas de medio punto que cobijan algunos relieves: cruz griega y bustos masculinos. La embocadura se decora con un cuidado perlado y motivo funicular y estructura de rombos. El pie es circular, así como la basa, esta última con cabezas femeninas y de seres fabulosos. Es una obra de trazas y formas románicas que se puede datar hacia finales del siglo XII.
Encontramos también la Ermita de San Emeterio y San Celedonio, en un alto, de la cual sólo quedan los restos, de época visigoda o tardío románica que se sitúan junto a los restos de una necrópolis.
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN. La localidad ha sufrido como tantas otras de la zona, los rigores de la emigración contemporánea. Así, a mediados el siglo XX Cubillejo contaba con un centenar de habitantes, mientras que en el 2019 tan sólo presenta 18 vecinos censados.
NATURALEZA. En el entorno de Cubillejo, se puede encontrar uno de los 111 árboles singulares de la provincia, de Castilla y León e incluso de España: El Esqueno de Cubillejo, o Zamoyo de Cubillejo, un viejo enebro de gran tamaño para su especie.
Por este municipio pasa el GR160 Camino del Cid, en la ruta conocida como “El Destierro”.
Otras rutas de senderismo y BTT pueden ser realizadas en la Tierra de Lara, desde la Vía Verde del Santander Mediterráneo, el camino de San Olav, el camino del Cid, etc.
Lara de los Infantes
Lara de los Infantes, nombre y lugar que entroncan con el propio origen de Castilla. En el corazón de la antigua Jurisdicción del mismo nombre, es una localidad cargada de historia.
La villa que da nombre a una comarca y a una destaca familia noble, se sitúa al pie de un accidente montañoso, el picón de Lara, en cuya cumbre se levanta una torre vigía, desde la que se domina todo el amplio valle de Arlanza que se abre a sus pies. Se accede a la misma desde la carretera nacional de Burgos a Sagunto, la Nº 234, tomando la desviación hacía Quintanilla de las Viñas o la existente en Mambrillas de Lara.
HISTORIA. Lara es nombre de Alfoz, sinónimo de avance reconquistador de los cristianos, verdadero lugar primigenio de un condado que luego será reino, y hasta imperio: Castilla. Los restos de la presencia humana en estas tierras arrancan en el Paleolítico; cobran importancia en época celta y, especialmente, en el periodo de dominación romana. De ambas civilizaciones son abundantes los restos hallados (armas, enseres, monedas, aras, estelas) y aún visibles en el caso de las dos fuentes romanas existentes en Lara, o de estelas funerarias
ARQUITECTURA TRADICIONAL. Lara conserva diversos elementos de su patrimonio etnográfico como la Fragua, dos fuentes romanas Fuente Bajera y Fuente de Carrajido, un horno comunal con su característica chimenea serrana, un potro y la poza.
PATRIMONIO MONUMENTAL. Destaca la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora que se levanta sobre dos antiguos templos románicos. Una muestra de las alteraciones sufridas por la arquitectura serrana por artistas de escuelas posteriores. El edificio fue propiedad de Arlanza a partir de la primera mitad del s XII. El templo primitivo fue ampliado con tres naves, doble portada y galería porticada. Su ábside está muy desarrollado y es el único resto del templo original. Destaca su portada occidental formada por arquivoltas con capiteles propios de la escuela de Silos, aunque en el templo también trabajaron escultores de la escuela de la Sierra que dejaron su impronta en varios capiteles.
El Castillo de Lara, en estado de ruina, se alza en un extremo del denominado Picón de Lara, elemento distintivo sobre la comarca de Tierras de Lara. En dicho emplazamiento todavía quedan restos de la cerca asentada directamente sobre la roca; tras ella, se puede apreciar el foso. El único paramento conservado pertenece, probablemente, al del oeste de la torre del homenaje, construida con granito y cal forrados con excelente sillarejo. Al norte se aprecian restos de una construcción abovedada de apariencia muy posterior, realizada en piedra y ladrillo. El castillo de Lara de los Infantes experimentó diversas reparaciones a lo largo de los siglos. Gracias a las diferentes noticias sobre estas intervenciones, es posible conocer algunos datos sobre su aspecto en el pasado. La fortaleza estaba compuesta por seis torres, más la del homenaje, que contaba con cuatro pisos.
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Al igual que sucede en tantas otras localidades, la emigración y el abandono de la forma de vida tradicional vinculada al campo, dura por definición, supuso un declive paulatino y aparentemente inexorable de la sub comarca. No obstante, las alternativas que plantean las nuevas formas de vida del III Milenio (recuperación de viviendas para vacaciones, turismo cultural…), tienen aquí un campo abonado inmejorable; porque quien de verdad quiera conocer cómo fue el nacimiento de Castilla, no ya la Castilla Vieja, sino la Antigua (o mejor, la Eterna), que se acerque hasta Lara.
NATURALEZA. Desde Lara se tiene acceso al GR 160 Camino del Cid, en su ruta conocida como El Destierro.
Paúles de Lara
Paules de Lara es una de las localidades conformantes del antiguo Alfoz de Lara.
Paules de Lara pertenece en la actualidad a la Jurisdicción de Lara y se sitúa a 40 kilómetros de Burgos.En el censo de 2019 presentaba la cifra de 5 habitantes.
Cuenta con una elevada altitud media por encima de los 1.000 metros. El nombre de la localidad, Paúles, significa «terrenos pantanosos cubiertos de hierba”.
HISTORIA. Paúles de Lara tiene una larga tradición histórica. Cuenta con vestigios arqueológicos de origen celtíbero (en el cerro de la localidad se hallan un castro y una necrópolis) y todo parece apuntar que fue lugar de un importante asentamiento romano, con la “civitas Lara”, de las que se han encontrado restos significativos donde se ubica el actual núcleo de población. No obstante, el actual asentamiento urbano lo debemos situar dentro de la organización castellana altomedieval, cuando a principios del reinado de Alfonso III, el conde Gonzalo Fernández, logra dominar el valle del Arlanza y a partir de ahí inicia el proceso de ocupación del valle y tierra de Lara, a la que posteriormente su hijo, Fernán González, otorgará los fueros en el año 931.
PATRIMONIO MONUMENTAL. Conserva su iglesia parroquial de Santiago Apóstol que si bien data de la primera mitad del siglo XVIII parece que pudo construirse sobre un templo anterior, tal vez de trazas y formas románicas.
NATURALEZA Y RUTAS. Desde este pueblo se tiene acceso al GR 160 del Camino del Cid, en la ruta llamada El Destierro.
También tenemos acceso al GR82 de la Sierra de la Demanda, una gran ruta que recorre más de 300 km de la Sierra en tres variantes.
Vega de Lara
Vega de Lara forma junto a Lara de los Infantes, Aceña y Paúles el municipio de Jurisdicción de Lara.
Vega de Lara, también conocida como La Vega, se sitúa al norte de la Sierra de las Mamblas, a 25 kilómetros de la cabecera comarcal de Salas de los Infantes y a 34 de la capital de la provincia. El pueblo se halla rodeado de los de Cubillejo de Lara, Quintanilla de las Viñas, Lara de los Infantes, Aceña de Lara y Paules de Lara. Hasta su desaparición, los habitantes de La Vega utilizaban para ciertos viajes la estación de Campolara del ferrocarril Santander-Mediterráneo. Vega de Lara es un ejemplo del fatídico proceso de despoblación operado en la comarca en la época contemporánea. En 1950 contaba con 96 habitantes reducidos a 3 en 2019.