Abandonando la carretera Salas de los Infantes-Nájera desde la entrada de Barbadillo del Pez en dirección a Vizcaínos, y tomando la BU-V-8205, se llega al municipio de Jaramillo de la Fuente.
También se puede llegar desde la N-234 Burgos-Sagunto, tomando el desvío que va a Pinilla de los Moros y Vizcaínos en Barbadillo del Mercado.
HISTORIA. Jaramillo perteneció a lo largo de su historia a diferentes señoríos y monasterios, como el de San Pedro de Arlanza que fue, en tiempos dueño y señor de casi toda la zona. Nos remontamos a la época de Doña Urraca, cuando la villa dependía de los monjes, pero su situación cambió notablemente cuando pasaron del régimen de abadengo al de realengo, bajo el dominio de monarcas como Felipe II. Se conserva en Jaramillo de la Fuente un rollo que da testimonio de que la villa tenía poderío para administrar justicia.
ARQUITECTURA TRADICIONAL. En un paseo por las calles de la localidad el visitante puede apreciar uno de los caseríos mejor conservados de la comarca, abundante en viviendas tradicionales serranas, algunas coronadas con las típicas chimeneas encestadas.
POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Los vecinos de Jaramillo, que antaño se dedicaban mayoritariamente a la obtención de carbón vegetal, viven hoy de la ganadería. A mediados del siglo XIX la localidad contaba con 403 habitantes, en 2019 sólo 48 habitantes censados.
PATRIMONIO MONUMENTAL. Destaca especialmente la Iglesia de la Asunción, declarada Monumento Histórico Artístico desde 1991, una de las más nobles e interesantes manifestaciones de la escuela serrana, cuya galería porticada es, junto a la de Pineda de la Sierra, una obra cumbre de esta corriente artística que surgió en la sierra al calor de las pautas impuestas por el último gran escultor del claustro inferior de Silos.
Dentro de la construcción románica hay dos etapas: la primera corresponde a la cabecera (salvo los capiteles del ventanal) y la portada. Todo ello es obra del Taller de la Sierra. El resto corresponde la románico silense.
Destacan los capiteles del arco triunfal y su exterior que conserva de su primitiva fábrica románica el ábside, la galería porticada la portada de acceso y la torre campanario.
También es reseñable en esta localidad el rollo jurisdiccional, renacentista.
NATURALEZA. Frente a la Iglesia, se plantaba en 2009 el “Árbol de la Provincia” , una encina con tierra de 1.233 pueblos de la provincia, iniciativa promovida por el colectivo Espacio Tangente, la asociación Imágenes y Palabras y Elías Rubio. Paralelamente se creaba el mapa de la tierra de Burgos, ubicado en el edificio de usos múltiples de Jaramillo.
Desde el pueblo se pueden realizar varias rutas a pie, como la subida a la Peña Mayor, atravesando su frondosa ladera, para lo que necesitaremos un GPS pues los hitos se pierden entre la vegetación. En la cumbre existe un hito en su máxima cota (1368 metros) y junto a un roquedo cercano se cuenta con una bella panorámica de las sierras de Carazo, monte Gayubar y las Mamblas.