Pertenece esta villa a la Mancomunidad de Vega y cuenta en su haber con 3.000 hectáreas, forestales en su mayoría, en las que abundan las hayas, pinos, robles y acebos.
HISTORIA. La historia de Huerta de Arriba, pueblo de tradición trashumante hasta hace poco, se remonta hasta el año 1045, fecha en la que se encuentra el primer manuscrito que hacía referencia a «Orta Superiora». Otro interesante documento datado en el siglo XIII manifiesta que la villa era denominada anteriormente «Vertor de Suso», más tarde trocado en «Huerta de Suso», hasta mediados del siglo XVIII, cuando cambió por el «Vulgar Arriba». No se puede omitir la importancia de este pueblo en los restos de la edad del bronce hallados en sus tierras: «los Bronces», que aparecieron en 1927, se componen de tres hachas de talón cuadrado, una punta de lanza, tres puñales o dagas, ocho brazaletes y cuatro navajas; este tesoro, datado entre los años1000 y 900 A.C., se encuentra en la actualidad en el Museo de Valencia.
CASAS NOBLES Y PATRIMONIO Por otro lado, es reseñable el casco urbano de Huerta de Arriba. Se observa que fue una villa de categoría, como se puede apreciar en sus casas blasonadas (hasta una veintena de ellas), con diferentes inscripciones del siglo XVII y del XVIII en las fachadas. De igual porte y categoría es la iglesia parroquial dedicada a San Martín, en la que hay un acoplamiento perfecto entre el primitivo estilo románico del ábside cuadrado y la bóveda de cañón, con el resto de la iglesia de corte neoclásico que data del año 1729. Destaca en este hermoso templo el retablo mayor, de estilo neoclásico, aunque con ciertas tendencias del barroco.
PAISAJES Y NATURALEZA. Huerta de Arriba está situada en el corazón de la Sierra de la Demanda, rodeada de inmensos bosques bien conservados, de gran riqueza natural, donde predomina el pino silvestre, el haya, y en menor cantidad el roble y el acebo. Es precisamente un roble, el Roble Tres Mojones, ubicado en un bosque adehesado, ha sido incluido en el catálogo de los 111 árboles singulares de la provincia, por sus grandes dimensiones, con un perímetro de tronco que supera los 8 metros.
En la carretera hacia Neila, cruzando el río Tejero y remontando uno de sus arroyos, se ubica el Acebo de Elera, otro de los árboles singulares de la provincia de Burgos, en el que un rayo dejó su cicatriz.
En el año 2015 GREFA comenzó a realizar diversas acciones con el objetivo de reintroducir el buitre negro (extinto en la zona desde hace más de 60 años), en la Sierra de la Demanda. Con este proyecto, El Proyecto Mochachus, se libera un mínimo de diez ejemplares al año, previamente marcados con emisores GPs, para su estudio, involucrando a la población y sensibilizando a ganaderos, y al sector cinegético. Desde el inicio de las acciones en la Sierra de la Demanda, AGALSA ha colaborado en el proyecto.
Desde este muncipio se accede al GR 82 de la Sierra de la Demanda, una ruta de Gran Recorrido que cuenta con 303 km en tres variantes que recorren la Sierra de la Demanda.
Otra gran ruta que parte de este municipio es la GR 290 Dos Aguas, que va de Belorado hasta Neila, pasando por Huerta de Arriba y el Valle de Valdelaguna, coincidiendo en algún tramo con el GR 82.