Localidad situada a unos 40 Km. de Burgos, bañada por el río Arlanza. Vive básicamente del turismo, servicios y algunas explotaciones de cerezos. Ha conservado bien su arquitectura tradicional en el casco viejo, ofreciendo al visitante el espectáculo de una villa medieval.
Este municipio cuenta con dos núcleos de población, Covarrubias que es la entidad mayor y Ura su pedanía.
Covarrubias es una villa y municipio situado en la Sierra de la Demanda burgalesa, a 40 km de Brugos, cuyo nombre proviene de las numerosas cuevas de color rojizo que se encuentran cerca de su casco urbano. Sus habitantes son conocidos como racheles y rachelas, gentilicio que proviene del hebreo Raquel, que significa bella.
HISTORIA Asentada sobre un valle fértil sobre el río Arlanza, este municipio ha visto pasar numerosas culturas de las cuales se han encontrado vestigios. Sus primeros pobladores conocidos fueron los turmódigos, una tribu ibérica prerromana, extendida por gran parte de la provincia.
Pero el origen de la actual villa es medieval, siendo fundada por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII , sobre los restos de un castro romano.
Tras el paso de los visigodos, la primitiva villa recibió a los árabes. Y con los últimos días de éstos, aparece la figura de primer conde independiente de Castilla, Fernán González, quien unificó Castilla, gracias a una estrategia para colonizar estas tierras con “Nuevos Castellanos” otorgando tierras y ganado a aquellos que se instalaran en nuevas comunicades, o alrededor de monasterios ya existentes en el territorio comprendido entre el río Arlanza y el río Duero. Así favoreción especialmente a los mozárabes del sur, “quitándoselos” al reino de León, consiguiendo así gente dispuesta a formar parte de una leva para luchar por sus propiedades, por el Conde y por Castilla. Como consecuencia en Covarrubias Fernán González establecería una plaza “Fuerte” desde donde dirigir sus planes.
ARQUITECTURA TRADICIONAL Covarrubias es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana, y como consecuencia, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965; también ha sido galardonada con premios de Turismo y Embellecimiento.
Su belleza reside tanto en su patrimonio monumental como en su bien conservada arquitectura tradicional con casas con entramados de madera, donde la Casa de Doña Sancha tiene su máximo exponente
PATRIMONIO MONUMENTAL Destacan el Torreón de Fernán González y la Ex colegiata de San Cosme y San Damián.
El Torreón es la única fortaleza castellana que se conserva anterior al siglo XI. Conocida como la torre de “La Emparedada”, se trataba de una torre defensiva que fue construida con el objetivo de defender el vado del río Arlanza a su paso por Covarrubias, e impedir que los musulmanes llegaran al corazón del Condado de Castilla, el Señorío de Lara. Fernán González ordenaba construir el Torreón sobre los cimientos de otro anterior, probablemente romano. Posteriormente se perimetró con un murallón, hoy de propiedad privada, donde tienen lugar diversos actos socio-culturales. El Torreón alberga una exposición de armas de asedio de época medieval y se puede visitar, previa reserva.
La ex colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias data del siglo XV. Posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo xvi, y un órgano del sxvii , el más antiguo de Castilla, que sigue sonando. Cuenta con altares barrocos y un museo parroquial que cuenta con capiteles románicos y un extraordinario tríptico de la Adoración de los Reyes Magos del s XN atribuido a un discípulo de Gil de Siloé.
NATURALEZA Y RUTAS La historia de Covarrubias está ligada con Noruega, gracias a que en 1258 la princesa Kristina de Noruega viajaba a Castilla para contraer matrimonio con Felipe, Infante de Castilla y hermano de Alfonso X el Sabio. Parece que tras el compromiso de boda, la princesa expresó el deseo de que se construyese una iglesia en honor de San Olav, patrón de Noruega, que no se materializó hasta el s. XXI, cuando se erigió una moderna capilla en el conocido como Valle de los Lobos, a 3 kilómetros del casco urbano de Covarrubias.
Gracias al esfuerzo de la Asociación Tierra de Lara que ha promovido la ruta española con el apoyo de AGALSA y de instituciones públicas, actualmente existen dos rutas de peregrinación de San Olav, una en Noruega y otra en España. La española parte desde la ciudad de Burgos y recorre sesenta kilómetros a través del legendario Alfoz de Lara, hasta llegar a la ermita de San Olav.
El camino del Santo Olav en Noruega, consiste en una red de más de 5000 km en Escandinavia que interconecta muchos lugares relacionados con San Olav, de los cuales 2000km se encuentran en Noruega. Actualmente AGALSA trabaja con otros Grupos de Acción Local escandinavos para poner en contacto ambas rutas.
Pero no sólo el patrimonio cultural es imporante en Covarrubias, sino que esta villa sorprende con hermosos rincones. Este patrimonio natural, rico y variado brinda la posibilidad de realizar diferentes rutas para descubrir parajes impresionantes. No en vano, parte de su término municipal forme parte del Parque Natural Sabinares del Arlanza.